martes, 9 de octubre de 2012

Presentan una guía de salud para niños en acogida

La Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), en colaboración con el Gobierno, ha elaborado la primera “Guía de Salud de los Niños Atendidos por el Sistema de Protección a la Infancia”. Esta publicación tiene como objetivo ser una herramienta útil para profesionales sanitarios, padres de acogida y educadores.
La guía ha sido elaborada por un Grupo de Trabajo en el que han participado 29 experto, entre ellos se encuentran pediatras y otros profesionales con experiencia en la atención a este sector de la población infantil.
En España existen 38.000 niños atendidos por el Sistema de Protección a la Infancia. Según la SEPS, existe cierto desconocimiento sobre las necesidades y los problemas de salud de esta población infantil. Por este motivo, la guía recoge todas las claves a tener en cuenta a la hora de tratar la salud de los niños que tienen que ser atendidos fuera de su ámbito familiar biológico.
Además de lo referente a la atención sanitaria, se hace especial hincapié en el papel de las familias de acogida como el recurso más valioso en la atención de los niños intervenidos por el Servicio de Protección a la Infancia.

jueves, 4 de octubre de 2012

Disponible el último número de la revista Formación Universitaria Digital

Ya está disponible el número de octubre de la revista digital de Formación Universitaria: Nuevos retos profesionales para la nueva década. 2012-2022.
Si lo que te interesa es ampliar tu formación y convertirte en un profesional cualificado con espacio en el mercado laboral, en la revista encontrarás asesoramiento e información útil. En el nuevo número se incluyen aspectos como qué cualidades son las más valoradas entre los nuevos profesionales, qué profesiones tienen mejor futuro en el país e información sobre la oferta formativa profesional disponible para los interesados.
En Formación Universitaria estamos convencidos de que la formación de calidad es indispensable para obtener un buen empleo. Si desea acceder a la revista de forma totalmente gratuita pincha aquí.

martes, 2 de octubre de 2012

Decálogo de hábitos saludables para personas mayores

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) junto con la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), han lanzado un decálogo de recomendaciones para promover el envejecimiento activo y la práctica de hábitos saludables. La iniciativa se ha realizado con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores con el objetivo de concienciar a los mayores de que son ellos quienes deben cuidar su salud.
Lo principal para envejecer de la mejor manera posible es participar de forma activa en todos los aspectos de la sociedad. Lo recomendable es mantener la mente activa, entrenar la memoria, leer, interesarse por lo que ocurre alrededor, evitar la soledad, desarrollar actividad física y realizar una dieta equilibrada.
Las dos sociedades han querido recordar la importancia de eliminar el consumo de tabaco y alcohol, prevenir caídas, seguir las pautas indicadas por los profesionales para la prevención y cuidado de enfermedades y no automedicarse. Además, hay que prestar especial atención al cuidado de la dentadura, los pies, la visión y la audición.
El envejecimiento cada vez mayor de la población hace necesario llevar a cabo todo tipo de medidas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y garantizar su atención sanitaria. Los profesionales sanitarios tienen un papel fundamental en el cuidado y la atención durante el envejecimiento.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Plan para mejorar la hematología en Madrid

La Comunidad de Madrid ha presentado el Plan Estratégico de la Especialidad de Hematología y Hemoterapia con el objetivo de mejorar la asistencia a los pacientes en su recorrido por el servicio de salud. Del mismo modo, se aspira a obtener un mayor índice de satisfacción entre los profesionales que repercutirá en un beneficio para toda la sociedad.
La hematología es una disciplina médica que ha experimentado importantes avances en cuanto a conocimientos, tecnología y terapias. En los últimos años se han incorporado áreas como la citometría, la citogenética o la biología molecular. Además, destaca el aumento de trasplantes de medula ósea, la incorporación de las células pluripotenciales de cordón y los nuevos fármacos y procedimientos de diagnóstico.
La elaboración del Plan ha contado con la participación de 51 especialistas en hematología y hemoterapia. En él se incluye un análisis de la situación de estas áreas en la Comunidad de Madrid, evalúa la actividad de los hospitales, el futuro de la enfermedad y cómo es la relación de la especialidad con Atención Primario y otras áreas afines.
El Plan recoge 25 objetivos y líneas de actuación para trabajar en los próximos años. Sobre todo destacan los esfuerzos por mejorar la colaboración entre los diferentes especialistas y elaborar protocolos de actuación y seguimiento en determinadas patologías.